sábado, 8 de noviembre de 2014

HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0: BLOGS Y WIKIS

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • QÚE ES UN BLOG
  • CARACTERÍSTICAS DE UN BLOG
  • ESTRUCTURA DE LOS BLOGS
  • TIPOS DE BLOG
  • QUÉ ES UNA WIKI
  • CARACTERÍSTICAS DE UNA WIKI
  • DIFERENCIA ENTRE BLOG Y WIKI
  • USO DIDÁCTICO DE BLOGS Y WIKIS
  • EJEMPLOS DE BLOGS Y WIKIS
  • CONCLUSIÓN
  • REFERENCIAS


  • INTRODUCCIÓN
Ya en otra entrada he tratado el tema de la web 2.0. En ésta trataré dos de sus herramientas que son muy útiles en la educación; por un lado los actuales blogs, y por el otro las wikis.

  • QÚE ES UN BLOG
Los blogs son diarios personales publicados en Internet; son un formato de publicación en línea, un espacio personal de escritura, con recursos informativos e interactivos, en formato web conceptual o multimedia en los que se introducen por orden cronológico noticias, opiniones, reflexiones o contenidos de interés.

Los blogs son considerados el primer género nativo de la web. El primero fue "What's new in '92" publicado en enero de 1992 por Tim Berners Lee.

Su origen no está claro; se piensa que fue Jorn Barger en 1997 el que unió los conceptos <web> (red de Internet) y <log> (libro de notas). Otros autores nombran a Peter Merholz como el primero que lo denominó, con el término <web-log> a los sitios y <bloggers> a los redactores. El español Carlos Tirando, en 1999, lo denominó <bitácoras>.

  • CARACTERÍSTICAS DE UN BLOG
Las principales características de un blog son:
  1. Espacio web donde el autor describe cronológicamente los post. Estos son categorizados por fechas y uno encima del otro (generalmente el más reciente aparece el primero).
  2. Son muy interactivos. Los lectores pueden dejar sus comentarios o aportaciones de forma on-line y a tiempo real.
  3. Fáciles de crear; no son necesarios conocimientos informáticos avanzados.
  4. Publicación de todo tipo de contenidos: plantillas, fotos, vídeos, sonidos, enlaces.
  5. Se editan on-line.
  6. Los artículos, cada uno con una URL, se pueden organizar por categorías u etiquetas (tags).
  7. Servidores gratuitos:  Blogger y Wordpress.
  8. Algunos permiten a los autores saber cuando han sido citados en otros blogs.
  9. Ofrece sindicación/subscripción de contenidos para que los subscriptores puedan recibir información sobre las actualizaciones.
  10. Suelen incluir buscadores internos, listado de otros blogs, y enlaces a sitios web relacionados con el contenido tratado.
  11. Utilizados como diarios personales, proyectos, medios de comunicación.
  12. Abarcan cualquier tipología (literatura, tecnología, cine, gastronomía, deportes, naturaleza, etc). Los blogs que tratan de educación se llaman "edublogs". 
  13. Suelen incluir buscadores internos, listado de otros blogs y otras funcionalidades (gadgets, widgets).
*¡Observa mi blog y observa algunas de las características mencionadas!

  • ESTRUCTURA DE LOS BLOGS
A pesar de que existen varias opciones de personalización, los elementos básicos de los blogs son:
  1. Las entradas, artículos o post, que son las aportaciones cronológicas del autor. Cada una de ellas posee título, fecha de publicación, nombre del autor, un formulario en el que los visitantes pueden escribir sus comentarios y una URL permanente.
  2. Las categorías o etiquetas, que indican el tema que trata cada página o entrada.
  3. Información sobre el autor, que permiten identificarlo cuando comenta en otros sitios o responde comentarios.
  4. Los gadgets y widgets, que suelen aparecer en las barras laterales o inferiores de los blogs y son pequeñas aplicaciones que facilitan el acceso a funciones de uso frecuente, como son el calendario, imágenes, relojes, lista de enlaces, etc.
  5. Otros como la venta de búsqueda de contenidos, el soporte multiuso (varios autores), trackback (aviso automático cuando otro blog enlaza alguno de los artículos), gestión y bloqueo de comentaristas no deseados, listado de artículos más comentados, etc.
A continuación, os muestro la estructura y los gadgets de mi blog:




*Algunos elementos de la estructura, como son la fecha de publicación, el nombre del autor y el formulario de comentarios los podrás visualizar al final de ésta entrada.

  • TIPOS DE BLOG
  1. Blogs de centro: blogs colectivos de un grupo de profesorado de  un centro educativo, ya sea por etapa, ciclo educativo o departamento, con la finalidad de comunicarse con los padres. Un ejemplo es EL BLOG DE QUINTO PRADERA DE LA AGUILERA
  2. Blogs de aula: los alumnos publican junto al profesor y cuelgan las actividades realizadas. Un ejemplo es La clase de abajo.
  3. Blogs de profesores: relacionados con un área o asignatura, etapa o ciclo concreto. Ofrece recursos para otros profesores, materiales didácticos, etc. Un ejemplo es Los peques de mi cole.
  4. Blogs de blogs: donde se tratan diversos blogs. Un ejemplo es Mi blog de blogs.
  5. Blogs de pueblos: hablan de otros pueblos. Un ejemplo es Pueblos deshabilitados
  6. Blogs de asociaciones de familias: de organizaciones formadas dentro de los centros educativos. Un ejemplo es AMPA CEIP Alba Plata.
  7. Blogs de recursos: institucionales, centros de profesores que utilizan el blog como coordinación para seminarios, coordinación de responsables TIC y asesoramiento en general. Un ejemplo es Aula de ciencias naturales.
  8. Blogs de alumnos: los alumnos suben aquí sus trabajos o lo utilizan como portafolio. Un ejemplo es éste mismo blog.


  • QUÉ ES UNA WIKI
El wiki o la wiki es un tipo de web que es desarrollado de manera colaborativa por un grupo de usuarios y que puede ser fácilmente editado por cualquiera de ellos (Soanes, 2005). Wiki es una herramienta que permite trabajar de manera colaborativa, y su éxito depende de las aportaciones de los usuarios, pues son ellos quienes las crean y las mantienen.

En 1995 apareció el primer wiki creado por Ward Cunnigham. El más conocido actualmente es Wikipedia

  • CARACTERÍSTICAS DE UNA WIKI
Las principales características que definen la estructura del wiki son:
  1. Se puede diseñar un documento electrónico de manera sencilla, rápida e inmediata, utilizando solo el navegador web.
  2. Diversos autores pueden ver y elaborar contenidos de forma asíncrona (en distinto tiempo). Se pueden configurar entornos colaborativos. 
  3. Se pueden recibir avisos por e-mail o sindicación de noticias RSS cuando alguien comenta o hace cambios en los documentos, indicándolos.
  4. Se pueden visualizar los cambios realizados en las versiones del documento. Tiene un historial de todos los cambios.
  5. Se puede recuperar el texto escrito que haya sido modificado o borrado por otras personas.
  6. Espacio web con una estructura hipertextual de páginas referenciadas en un menú lateral (utiliza texto de Internet).
  7. Suelen mantener un archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad.
  8. Son espacios on-line muy fáciles de crear, suelen incluir un buscador interno y facilitan la sindicación de contenidos.
  9. Se pueden subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos (imágenes, documentos pdf, etc).
  10. Los archivos y documentos se pueden enlazar dentro de wiki o a páginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc.

  • DIFERENCIA ENTRE BLOG Y WIKI
Según Lourdes Domenech, en la siguiente tabla se reflejan las diferencias existentes entre blog y wiki:

Blog. IndividualWiki. Colectivo
-El contenido es estático (editable). -El contenido es dinámico (en constante revisión). 
-Se estructura en entradas indexadas por fechas o etiquetas visibles en los menús laterales. -Se estructura en páginas indexadas en el menú lateral. 
-Es cronológico. Las entradas se ordenan cronológicamente en orden inverso. -Es intemporal. Padece modificaciones relacionadas con la actualización de los contenidos, independientemente de la fecha. 
-Se presenta en “modo pergamino”. -Se presenta en “modo página”. 
-Se establece una interacción externa con los visitantes a través de los comentarios (modo discusión). -Se establece una interacción interna en los usuarios editores (modo documento). 



  • USO DIDÁCTICO DE BLOGS Y WIKIS
Con la implantación de la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006), se introducen en el currículum de educación primaria y secundaria las competencias básicas, que son aquellos aprendizajes imprescindibles  al acabar la enseñanza obligatoria, entre las que aparece la competencia de tratamiento de la información y la competencia digital: "Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse."


Tanto los blogs como las wikis son recursos para la expresión y comprensión escrita y lectora y la comunicación en el aula, que sirven para la adquisición de éstas competencias básicas. 


Como señalan Bull, Bull y Kajder (2004):" para encaminar a los estudiantes en la escritura, es necesario ofrecerles oportunidades igualmente ricas y espacios auténticos en los que puedan escribir. [...] Los diarios electrónicos (blogs) ofrecen una herramienta diferente y el potencial de reinventar el trabajo que se realiza con los diarios de papel en el aula de clase, retando a estudiantes y maestros a pensar en formas de escribir auténticas. Los diarios electrónicos (blogs) demandan publicaciones multimedia, escritura concisa y precisa, respuestas regulares y a tiempo y una manera nueva y excitante de involucrar a los estudiantes."


Castaño y Palacio (2006) señalan tres posibilidades de uso de blogs:
  • Como herramienta de gestión del conocimiento- se trata de una web del profesor con las posibilidades que ofrece el blog.
  • Como espacio web para las reflexiones del alumnado sobre su aprendizaje- como un portafolios electrónico.
  • Como red de aprendizaje- recurso que posibilita la creación de comunidades de aprendizaje.

En cuanto a las wikis, tienen una gran potencialidad en el ámbito educativo por ofrecer una gran rapidez en el acceso a la información y en la creación de textos.


Se utiliza el término "eduwiki" para definir un sistema wiki utilizado en el campo de la educación, que potencia el trabajo colaborativo. Estos pueden ser utilizados en diferentes niveles:
entre alumnos, entre profesores y alumnos y entre profesores.


Las wikis se pueden emplear con varios fines:
  • Cuadernos de clase, periódicos, revistas escolares, glosarios, diccionarios, enciclopedias, trabajos colectivos, etc; es decir, como un editor de textos colectivo.
  • Hacer braingstorming sobre un tema.
  • Como almacén y ordenanza de materiales e información de interés.
  • Como RSS del blog.


  • EJEMPLOS DE BLOGS Y WIKIS
  1. Blogger: http://martaibaneznavarro.blogspot.com.es/?zx=82012f550e9ce861
  2. Bloggia: http://anagalda.blogia.com
  3. Tumblr: https://www.tumblr.com/tagged/educacion
  4. Wordpress: http://irandando.wordpress.com
  5. Wikipedia:http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_información_y_la_comunicación
  6. Wikcionario: http://es.wiktionary.org/wiki/ordenador
  7. Wikilibros: http://es.wikibooks.org/wiki/Informática_Educacional
  8. Wikisource: http://es.wikisource.org/wiki/Caperucita_Roja_(Grimm)
  9. Wikiquote: http://es.wikiquote.org/wiki/Barack_Obama
  10. Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada?uselang=es
  11. Wikiespecies: http://species.wikimedia.org/wiki/Felis_nigripes
  12. Wikinoticias: https://es.wikinews.org/wiki/El_keniano_Wilson_Kipsang_gana_el_Maratón_de_Nueva_York
  13. Wikiversidad: http://es.wikiversity.org/wiki/Lengua_castellana_-_Primero_Educación_secundaria
  14. Eduwiki: http://eduwiki.murciaeduca.es/wiki/index.php/Página_Principal
  15. Wikispace: http://aulablog21.wikispaces.com
  16. Gleducar: http://wiki.gleducar.org.ar/index.php/La_incorporación_de_las_TICs_en_el_aula_-_Un_estudio_de_caso
  17. WikiDidácTICa: http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/FANTASMÍN:_JUEGA_CON_EL_CUERPO



  • CONCLUSIÓN

Tras  haber realizado un estudio sobre los blogs y las wikis he de decir que su uso es recomendado en educación infantil con ayuda de un adulto, pues son unos recursos difíciles de controlar y los cuales requieren cierto nivel lector. Ambos son útiles en el aula  para desarrollar la expresión y la búsqueda de información, que ayudan al desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y lectoras.

  • REFERENCIAS
  • Wiki Educativa de Murciaeduca. (s.f.). Obtenido de http://eduwiki.murciaeduca.es/wiki/index.php/Página_Principal
  • Wikimedia Commons. (s.f.). Obtenido de http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada?uselang=es
  • Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/
  • Wordpress. (s.f.). Obtenido de https://es.wordpress.com
  • Aula de ciencias naturales. (s.f.). Obtenido de https://auladenaturales.wordpress.com
  • aula21. (s.f.). aulablog21. Obtenido de http://aulablog21.wikispaces.com
  • anagalda. (s.f.). Procesos Tecnológicos. Obtenido de http://anagalda.blogia.com
  • Bugallo, M. (s.f.). ir andando blog de viajes y etcétera. Obtenido de http://irandando.wordpress.com
  • Barack Obama. (s.f.). Obtenido de http://es.wikiquote.org/wiki/Barack_Obama
  • Blogger. (s.f.). Obtenido de https://www.blogger.com/
  • Calderón, F. (s.f.). Pueblos Deshabilitados. Obtenido de http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com.es
  • Caperucita Roja (Grimm). (s.f.). Obtenido de http://es.wikisource.org/wiki/Caperucita_Roja_(Grimm)
  • Castro, Y. (s.f.). Los peques de mi cole. Obtenido de http://www.lospequesdemicole.blogspot.com.es
  • Ejemplo tumblr. (s.f.). Obtenido de https://www.tumblr.com/tagged/educacion
  • El keniano Wilson Kipsang gana el Maratón de Nueva York. (s.f.). Obtenido de https://es.wikinews.org/wiki/El_keniano_Wilson_Kipsang_gana_el_Maratón_de_Nueva_York
  • Definicion de blog - ¿qué es un blog? (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/jojooa/informatica-tecnologia/definicion-de-blog-que-es-un-blog
  • Domenech, L. (s.f.). Diferencias entre un blog y una wiki. Obtenido de http://educacionbasadaenwikis.wikispaces.com/3.+Diferencias+entre+un+Blog+y+un+Wiki
  • FANTASMÍN: JUEGA CON EL CUERPO. (s.f.). Obtenido de http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/FANTASMÍN:_JUEGA_CON_EL_CUERPO
  • Felis nigripes. (s.f.). Obtenido de http://species.wikimedia.org/wiki/Felis_nigripes
  • Informática Educacional. (s.f.). Obtenido de http://es.wikibooks.org/wiki/Informática_Educacional
  • Lengua castellana - Primero Educación secundaria. (s.f.). Obtenido de http://es.wikiversity.org/wiki/Lengua_castellana_-_Primero_Educación_secundaria
  • Lola. (s.f.). Blog la clase de abajo. Obtenido de http://laclasedeabajo.blogspot.com.es
  • Navarro, M. I. (s.f.). DesarrolloCurricularyAulasDigitalesG3. Obtenido de http://martaibaneznavarro.blogspot.com.es
  • Mi blog de blogs. (s.f.). Obtenido de http://miblogdeblogs.wordpress.com
  • Morales, S. (s.f.). La incorporación de las TICs en el aula - Un estudio de caso. Obtenido de http://wiki.gleducar.org.ar/index.php/La_incorporación_de_las_TICs_en_el_aula_-_Un_estudio_de_caso
  • Plata, A. C. (s.f.). AMPA CEIP Alba Plata. Obtenido de http://ampaceipalbaplata.blogspot.com.es
  • ordenador. (s.f.). Obtenido de http://es.wiktionary.org/wiki/ordenador
  • Ruiz, S. (s.f.). El blog de quinto pradera de la aguilera. Obtenido de http://blogdequintopradera.blogspot.com.es
  • Tecnologías de la información y la comunicación . (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_información_y_la_comunicación
  • Torres, I. P. (s.f.). ¿Qué son los Wikis? Obtenido de http://www.isabelperez.com/taller1/wiki.htm
  • Julio Barroso Osuna y Julio Cabero Almenara. (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid: Pirámide.


HERRAMIENTA 2.0: CLOUD COMPUTING

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • COMPUTACIÓN EN LA NUBE
  • VENTAJAS DEL CLOUD COMPUTING
  • DESVENTAJAS DEL CLOUD COMPUTING
  • TIPOS DE NUBES
  • APLICACIONES EDUCATIVAS EN LA WEB
  • CONCLUSIÓN
  • REFERENCIAS


  • INTRODUCCIÓN
Según wikipedia, lcomputación en la nube, conocida también como servicios en la nubeinformática en la nubenube de cómputo, nube de conceptos o cloud computing, es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.
Empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como  son Google, Amazon AWS, Microsoft y otros, que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua. 


  • COMPUTACIÓN EN LA NUBE
La nube es el término para designar a los ordenadores en red que distribuyen capacidad de procesamiento, aplicaciones y grandes sistemas a muchas máquinas.


Las aplicaciones basadas en la tecnología nube no funcionan en un solo ordenador, sino que se difunden por todo un clúster distribuido, utilizando espacios de almacenamiento y recursos informáticos de tantas máquinas disponibles como sean necesarias. Clúster es un grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes.

La nube hace referencia al grupo de ordenadores utilizados de este modo; no está vinculada a una situación o a un propietario particular, aunque muchas compañías, como Amazon, tienen nubes patentadas.

Los servicios de computación en red tiene tres niveles:
  • Nivel 1: Aplicaciones que tienen una sola función, a las que normalmente se accede mediante un navegador web y utilizan la nube para conseguir capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos. Por ejemplo Gmail, el servidor de correo electrónico. 
  • Nivel 2: Ofrece la infraestructura sobre la que se fabrican y funcionan estas aplicaciones, junto con la potencia de cálculo para distribuirlas. Por ejemplo App Engine, que permite a los desarrolladores crear y poseer programas a medida, utilizando la infraestructura de Google.
  • Nivel 3: Son los que ofrecen recursos puramente informáticos sin una plataforma de desarrollo. Algunos ejemplos son GoGrid y Elastic Compute Cloud.
La computación en la nube permite hacer uso de herramientas que pueden ajustarse a cualquier demanda y puede servir a tantos usuarios como deseen. Al usuario no le importa la tecnología que permite el funcionamiento de éstas aplicaciones, solo que éstas estén siempre disponibles. Hoy en día, el almacenamiento de datos se ofrece gratis, como por ejemplo en Google DriveiCloud o Dropbox, que por cada vez que agregamos a un amigo tenemos disponibles 250 MB más gratuitos.


  • VENTAJAS DEL CLOUD COMPUTING
La utilización del cloud computing tiene varias ventajas; algunas de ellas son:
  1. En la nube solo se consume la energía necesaria, lo que contribuye a su uso eficiente. 
  2. No existe la caída del servidor, porque siempre hay alguien controlándola (servidores auxiliares), de modo que no hay que esperar a que venga el personal a arreglarlo. Cuando el servidos cae lo hace por poco tiempo, ya que se activan los servidores auxiliares para que podamos seguir trabajando con normalidad.
  3. Las actualizaciones son automáticas y se conservan todas las personalizaciones que hayamos introducido, por lo que disfrutaremos siempre del servicio más actualizado, que no influirá en nuestros documentos.
  4. Se puede empezar a trabajar rápidamente en cualquier aplicación. Solo es necesario encontrarla en el buscador y en algunos casos registrarse o tener una cuenta de acceso. 
  5. Se puede prescindir de instalar cualquier tipo de hardware y por tanto requiere mucho menos inversión. Se puede trabajar desde la nube, lo que implica que también desde cualquier dispositivo con acceso.
  6. Las infraestructuras utilizadas tienen una mayor capacidad de adaptación, de recuperación de desastres y de reducción al mínimo de los tiempos de inactividad. Con ellas puedes recuperar cambios modificados y son pocas las veces en las que no funcionan.
  7. Prestación de servicios a nivel mundial; desde cualquier parte del mundo se puede acceder.



  • DESVENTAJAS DEL CLOUD COMPUTING
Por el contrario, la utilización del cloud computing también supone algunas desventajas:
  1. La disponibilidad de aplicaciones depende de la disponibilidad de acceso a Internet. En el momento que caiga el servidor no podemos acceder a ellas. Para su  buen funcionamiento es necesario tener buenos megas de subida y de bajada. Estos se puede comprobar con la aplicación Speed Test.
  2. Todos los trabajos y datos del usuario están en la nube, de manera que si hubiera algún problema se puede poner en peligro la seguridad de nuestros materiales. Es recomendable no subir datos personales, pues terceros pueden acceder y traficar con ellos, es decir, se puede sustraer o robar información.
  3. El usuario no dispone de copias de seguridad, como podía tenerlas cuando el software que utilizaba estaba instalado. En el momento que la aplicación aspire se pierden todos los datos.
  4. La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.
  5. La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en la nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.
  6. La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar mucho tiempo para que sean factibles.
  7. Escalabilidad a largo plazo. Conforme los usuarios la utilizan más, los servidores se sobrecargan; si la empresa no dispone de un esquema de crecimiento óptimo se pueden dar degradaciones o disfuncionalidades.



  • TIPOS DE NUBES
Podemos encontrar tres tipos de nube:



  1. Las nubes públicas: son las que están manejadas por terceras  personas no vinculadas a la asociación y albergan el trabajo de muchos clientes. Los sistemas de almacenamiento son comunes, al igual que los servidores, la red y los discos. Los servidores son gratuitos y disponibles para todos los usuarios.
  2. Las nubes privadas: la mejor opción para las empresas u organizaciones que quieren tener un servicio propio con las aplicaciones que desean, a medida de sus necesidades. Son los propietarios del servidor, del disco y de la red los que manejan y deciden a qué usuarios le está permitido acceder. Las aplicaciones elegidas pueden estar sincronizadas y se pueden crear bancos de datos propios. Por ejemplo el acceso al campus virtual de la Universidad de Alicante, al cual solo pueden acceder los miembros de dicha universidad por una cuenta de acceso.
  3. Las nubes híbridas: son una combinación de las anteriores, se dispone de una infraestructura propietaria pero a su vez se pueden manejar aplicaciones en el espacio de la nube pública.

Otros se atreven a hablar de un cuarto tipo de nube: la nube comunitaria. De acuerdo con Joyanes Aguilar, 2012, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología define este modelo como aquel que se organiza con la finalidad de servir a una función o propósito común (seguridad, política…), y son administradas por las organizaciones constituyentes o terceras partes.



  • APLICACIONES EDUCATIVAS EN LA WEB
La aparición de las aplicaciones en la nube ha hecho que cambiemos nuestra visión de utilizar el software y el almacenamiento de archivos. 

Las instituciones de enseñanza cada vez utilizan más éste tipo de aplicaciones. Algunas de ellas y las más conocidas en la educación son:
  1. Google Docs: Para la elaboración y modificación compartida de documentos, hojas de cálculo, presentaciones, carpetas y Google Calendar. Véase la siguiente página para más información. 
  2. Dropbox: Permite a los usuarios dejar cualquier archivo en una carpeta designada. Ese archivo es sincronizado en la nube y entre todos los demás ordenadores del cliente. Tiene soporte para historial de revisiones, de forma que los archivos borrados pueden ser recuperados.
  3. Slideshare: servicio web gratuito que permite alojar y compartir en Internet presentaciones de diapositivas en Power Point, documentos de Word, PDF, etc.
  4. Blogger: Servicio gratuito de Google que permite crear y publicar un blog en línea.
De éste modo podemos acceder a nuestros documentos desde cualquier dispositivo de una manera económica (muchas veces gratuita).Para acceder a ellos es necesario una cuenta Google o registrarse. 

Las anteriores aplicaciones facilitan compartir y editar documentos, ya que proporcionan ordenadores virtuales a estudiantes y personal sin necesidad de que cada persona posea un ordenador portátil o de mesa. Solo es necesario un navegador y acceso a Internet.


  • CONCLUSIÓN
Tras analizar el cloud computing y sus numerosas aplicaciones en el aula, he de puntuar que su uso puede ser muy eficaz, pues son atractivas y motivan mucho a los estudiantes. Además, en estudios superiores facilitan la realización de trabajos colaborativos.
Se ha de inculcar su uso como herramienta educativa y no como entretenimiento.


  • REFERENCIAS
  • Amazon. (s.f.). Obtenido de http://www.amazon.com
  • Blogger. (s.f.). Obtenido de https://www.blogger.com/
  • Campus virtual de la Universidad de Alicante. (s.f.). Obtenido de https://cv1.cpd.ua.es/webcv/default.asp?p1=C
  • Computación en la nube. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Computación_en_la_nube
  • Elastic Compute Cloud. (s.f.). Obtenido de http://aws.amazon.com/es/ec2/
  • Dropbox. (s.f.). Obtenido de https://www.dropbox.com
  • Gmail. (s.f.). Obtenido de https://mail.google.com
  • GoGrid. (s.f.). Obtenido de http://www.gogrid.com
  • Google App Engine. (s.f.). Obtenido de https://cloud.google.com/appengine/docs?csw=1
  • Google Calendar. (s.f.). Obtenido de https://www.google.com/calendar
  • Google Docs. (s.f.). Obtenido de https://docs.google.com/?hl=es
  • Google Drive. (s.f.). Obtenido de https://drive.google.com/
  • iCloud. (s.f.). Obtenido de https://www.icloud.com
  • Navarro, M. I. (s.f.). Google drive. Obtenido de http://martaibaneznavarro.blogspot.com.es/2014/10/google-drive.html
  • Slideshare. (s.f.). Obtenido de http://www.slideshare.net
  • Speed Test. (s.f.). Obtenido de http://www.speed-test.es
  • Tipos de nube . (s.f.). Obtenido de http://www.reditelsa.com/wp-content/uploads/Tipos_Nube1.png
  • Julio Barroso Osuna y Julio Cabero Almenara. (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid: Pirámide.


LA WEB 2.0


ÍNDICE:
  • INTRODUCCIÓN
  • LA WEB 1.0
  • LA WEB 2.0
  • APLICACIONES DE LA WEB 2.0 SEGÚN LA ACTIVIDAD A LA QUE SE DESTINA
  • IMPLICACIONES EDUCATIVAS EN LA WEB 2.0
  • ¿WEB 3.0?
  • CONCLUSIÓN
  • REFERENCIAS


  • INTRODUCCIÓN
La estructura actual de Internet, también llamada red o web, no es la de hace unos años. Además, los recursos que encontramos    ofrecen nuevas posibilidades que antes no existían. Por esto, debemos analizar la estructura de web que existe actualmente, la que existió y la que se está empezando a utilizar.

Somos de la opinión de que la web 2.0 está evolucionando; ya se habla de la web 3.0 o web semántica, aunque con este último nombre ya se quería definir la web 2.0 en el año 2004 (Roig Vila, 2005).

Con esta aportación de Roig Vila vamos a tratar tres tipos de web: la 1.0 (anterior), 2.0 (actual) y 3.0 (próxima).



  • LA WEB 1.0
Comencemos por la web que había antes de la actual, la web 1.0. Según wikipedia, el término web 1.0 ha sido creado para describir la web antes del impacto de la «fiebre punto com» en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el Internet dio un giro. Se refiere a un estado de la World Wide Web, y a cualquier página web diseñada con un estilo anterior a la web 2.0.

Ésta presenta las siguientes características:
  1. Páginas web estáticas: es solo de lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido de la página, solo leerlos (no vídeos, poadcast, comentarios)    
  2. Los contenidos son producidos por el Webmaster, el administrador de la página, y no se pueden modificar por ningún usuario visitante.
  3. La arquitectura de trabajo es cliente servidor. El servidor pone el contenido y el cliente lo único que puede hacer es visualizarlo.
  4. Visualización de contenidos, mediante un navegador web. No existen aplicaciones donde poder tratarlos. 
  5. És necesario tener un programa cliente instalado en el ordenador, por ejemplo Visual FoxPro
  6. El uso de framesets o marcos, para mantener ordenados los contenidos y la estructura de las páginas web.
  7. Extensiones propias de HTLM como <blink> y <marquee>, etiquetas introducidas durante la guerra de navegadores web. Éstas dan efecto a los títulos, por ejemplo el de marquesina y el de efecto parpadeante. (ver
  8. Libros de visitas en línea o guestbooks, donde los usuarios pueden escribir comentarios, sus opiniones, datos, etc.
  9. Botones GIF, casi siempre a una resolución típica de 88x31 pixels en tamaño, promocionando navegadores web u otros productos.
  10. Formularios HTML enviados vía correo electrónico. Un usuario llenaba un formulario y después de hacer clic se enviaba a través de un cliente de correo electrónico con el problema que en el código se podía observar los detalles del envío del correo electrónico; datos como la hora, el correo e información personal.
  11. Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se actualizaba, por lo que el contenido quedaba obsoleto.
  • LA WEB 2.0
La web 2.0, la actual, está comúnmente asociada con un fenómeno social basado en la interacción de diferentes aplicaciones web o páginas de Internet que facilitan compartir información y que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario control de sus datos. Según wikipedia, Tim Berners-Lee y Robert Cailliau crearon la web alrededor de 1980. Durante estas dos últimas décadas ha sufrido una evolución extraordinaria y asombrosa, apareciendo en 2004 el concepto de Web 2.0 fruto de esta evolución de la tecnología.
Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban páginas estáticas programadas en HTML (Hyper Text Markup Language) que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los sistemas de gestión de contenidos servían páginas HTML dinámicas creadas desde una base de datos actualizada.
Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 piensan que el uso de la web está orientado a la interacción y a las redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro o webs dependientes de usuarios que como webs tradicionales. 

De éste modo aparece un nuevo termino, <computación en la nube> o cloud computing, que define la tecnología en la que los recursos y servicios informáticos son ofrecidos y consumidos como servicios a través de Internet.

La web 2.0 presenta las siguientes características:

  1. Gran interacción entre los usuarios con la creación de las redes sociales. 
  2. La plataforma de trabajo es la propia página web. No es necesario tener instalado un programa cliente en el ordenador; con conexión a Internet y una cuenta de correo electrónico es suficiente para poder acceder. De este modo el PC va más rápido, pues no hay tantas aplicaciones y el contenido está siempre en la nube, por lo que se puede abrir desde cualquier dispositivo.
  3. Contenido dinámico, cambiante y actualizado, ajustado a las tendencias y a las necesidades de los usuarios.
  4. Visualización mediante navegador. El lector RSS genera un enlace, por lo que no es necesario tener una aplicación o un paquete de datos instalado para acceder.
  5. La escritura web es compartida, es decir, ya no es solo el administrador el que puede escribir y editar, sino también los usuarios, lo que se le llama plataformas auto-edición.(ejemplos: wikipedia y blogs)
  6. La unidad mínima de contenido es el post o artículo. Siempre estamos publicando algo, y ese algo se llama post o artículo.
  7. Todos son autores de la información, ya que es compartida. Así la información es más rica, pues cuenta con diferentes puntos de vista, aunque no siempre estos son válidos.
  8. El etiquetado colectivo. En las redes sociales puedes etiquetar a las personas que desees para que puedan acceder directamente a la información o etiquetar el contenido dependiendo del tema.(folcsonomía, marcadores sociales, nube de etiquetas...)

Nube de etiquetas de mi blog.






  • APLICACIONES DE LA WEB 2.0 SEGÚN LA ACTIVIDAD A LA QUE SE DESTINA

  • Dependiendo del uso que le demos podemos encontrar distintas páginas en Internet. A continuación una clasificación y unos ejemplos de ellas, de las cuales algunas existen en App.  

    1. Para expresarse, crear y publicar: Blogs (Blogger y Wordpress) y Wikis (Wikipedia).
    2. Para compartir y buscar información: YouTube, Flickr, Slideshare.
    3. Redes sociales: Second life, Twitter, Facebook, Tuenti, Instagram, Hi5. También hay redes sociales profesionales, dirigidas al contacto del mundo empresarial; algunas de éstas son LinkedIn y Xing.
    4. Para acceder a la información de interés con distintos formatos: RSS, XML, Bloglines, Google Reader, buscadores especializados. Ejemplo: http://www.abc.es/rss/http://rss.elmundo.es/rss/.



    • IMPLICACIONES EDUCATIVAS EN LA WEB 2.0
    1. Es un espacio horizontal y rico en fuentes de información ya que dispone de innumerables recursos.
    2. Está orientado al trabajo, tanto autónomo como colaborativo. 
    3. Crítico y creativo, fomenta la imaginación y la expresión personal. Hay personas que no saben expresarse de forma oral y lo hacen mediante blogs.
    4. Permite investigar y compartir recursos, crear conocimientos y aprender, de manera autónoma o grupal. También enseña a aprender a aprender mediante la exploración de los recursos que ofrece.
    5. Facilita un aprendizaje más autónomo, y como consecuencia, mayor participación en las actividades grupales. Un ejemplo de ello es que si un grupo de alumnos tiene que hacer un trabajo el contenido se dividirá entre los componentes. Estos se encargarán de desarrollar y buscar los contenidos correspondientes a su tema (trabajo y aprendizaje autónomo), que posteriormente pondrán en común y valorarán positivamente, pues la tarea de todos es imprescindible para elaborar el trabajo final(trabajo y aprendizaje grupal).
    6. Hay más interés y motivación, pues las TIC son unos recursos que llaman la atención de los menores por el hecho de que se pueden utilizar de diversas maneras y hay información dada de diferentes formas. 
    7. Permite elaborar materiales (solo o en grupo), compartirlos u someterlos a los comentarios de los lectores, para que todos puedan disfrutar de dichos materiales y recibir críticas constructivas y diversas opiniones que pueden ayudar a mejorar.
    8. Ofrece espacios on-line para la publicación de los contenidos y así estar al alcance de todos los usuarios y no sólo de los conocidos.
    9. Posibilita nuevas actividades de aprendizaje y evaluación. Puede servir como referencia al profesorado para crear nuevas actividades y evaluación o puede utilizar las que ya están en la web.
    10. Mejora competencias digitales -buscar, procesar y comunicar-; es decir,  se aprende a buscar la información más relevante y que mejor se adapte a lo que queremos expresar, procesar y entender esta información y comunicarla, utilizando diferentes aplicaciones.
    11. Creación y gestión de redes de centro y profesores, que facilitan el control de los alumnos tanto por parte del profesorado como de las familias, la relación familia-centro y en algunos casos las relaciones entre alumnos. Esto se puede hacer mediante blogs o plataformas privadas.

    Veamos un vídeo sobre las aportaciones de la web 2.0 en la educación.







    • ¿WEB 3.0?
    Hoy en día nos encontramos en la web 2.0, la web de las redes sociales; incluso ya interactuamos con las web 3D, con los mundos virtuales y la realidad aumentada. Se podría decir que ya nos encontramos ante el concepto web 3.0, que va unido a la Web Semántica.

    En lo que a semántica se refiere, ésta web es una extensión del Word  Wide Web donde se expresa el lenguaje natural, el que se puede entender, interpretar y utilizar por agentes software, permitiendo así encontrar, compartir e integrar la información de un modo más fácil.

    El término se acuñó en 2001 en un artículo científico del American Boauthored, editado por Berners-Lee, donde se definía el término como un lugar donde las máquinas pueden leer páginas web con la misma facilidad que los humanos.

    La definición tiene diferentes versiones, pues el término todavía no existe. Mientras unos expertos aseguran que será una unión coherente entre inteligencia artificial y web, otros apuntan a una progresión de Internet tal y como lo conocemos.

    Otro de los términos que se han utilizado para definir la web 3.0 hacen referencia a la transformación de la web en una base de datos, un movimiento hacia la fabricación de contenido accesible para múltiples buscadores, la influencia de la inteligencia artificial, la web semántica o la web geoespacial.

    Las características básicas que se prevé que posea la web 3.0 son:

    1. Una web semántica e inteligente <capaz de organizar la información, reorganizarla y transformarla dentro de los parámetros de necesidad del usuario de la misma. En definitiva, una web inteligente, una web integrada y sobre todo con "valor añadido"> (Revuelta y Pérez,2009,147).
    2. Una web accesible para todos, sin barreras. 
    3. Estar en todos los dispositivos; ya no solamente utilizamos ordenadores para conectarnos a Internet, sino tablets,  smartphones, mapas interactivos y la automoción.
    4. Prestar servicios al usuario y eliminar su necesidad de disponer de sistemas operativos complejos y grandes discos duros para almacenar su información. Todo se encontrará en la nube.
    Echa un vistazo a Spotlight, lo nuevo de iOS 8, que tiene en cuenta factores como el contexto, la ubicación y los gustos del usuario. Esto podría ser un buen ejemplo de la nueva web 3.0.


    Tras haber explicado los tres tipos diferentes de web, veamos una tabla comparativa atendiendo a diversos temas: 


    • CONCLUSIÓN

    Como hemos observado, la web ha evolucionado y está en constante cambio; cada vez se adapta más a los gustos y a las necesidades del consumidor por lo que ¿habrán diversas webs dependiendo de los tipos de consumidor? La respuesta a ésta pregunta solo la tiene el tiempo, ¡mientras tanto, aprovechemos y hagamos un uso responsable de los recursos que nos ofrece la web!



    • REFERENCIAS
    • Julio Barroso Osuna y Julio Cabero Almenara. (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid: Pirámide.
    • <FRAME> gestionar marcos (frame)  . (s.f.). Obtenido de http://www.htmlpoint.com/guida/html_13.htm
    • YouTube. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com
    • ¿CONOCES LAS DIFERENCIAS ENTRE LA WEB 1.0, 2.0 Y 3.0? (s.f.). Obtenido de http://www.theflippedclassroom.es/conoces-las-diferencias-entre-la-web-1-0-2-0-y-3-0/
    • ¿Qué es un Podcast? - Definición de Podcast. (s.f.). Obtenido de http://www.masadelante.com/faqs/podcast
    • Web 1.0. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Web_1.0#cite_note-3
    • Web 1.0, Web 2.0 y Web 3.0. (s.f.). Obtenido de http://www.estudioseijo.com/noticias/web-10-web-20-y-web-30.htm
    • Web 2.0. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
    • Web 3.0 . (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0
    • Wikipedia. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
    • Wordpress. (s.f.). Obtenido de https://es.wordpress.com
    • Xing. (s.f.). Obtenido de https://www.xing.com
    • ABC. (s.f.). Obtenido de http://www.abc.es/rss/
    • Basantes, L. (13 de Febrero de 2014). Web 2.0 y 1.0. Obtenido de http://es.slideshare.net/lucydanielahumanantebasantesar/web-20-y-10-31185412
    • Blogger. (s.f.). Obtenido de https://www.blogger.com/
    • Ejemplo de cliente-servidor. (s.f.). Obtenido de http://msdn.microsoft.com/es-es/library/aa695367(v=vs.71).aspx
    • El Mundo. (s.f.). Obtenido de http://rss.elmundo.es/rss/
    • Facebook. (s.f.). Obtenido de https://www.facebook.com
    • Flickr. (s.f.). Obtenido de https://www.flickr.com/#section-1
    • Folcsonomía. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Folcsonom%C3%ADa
    • Instagram. (s.f.). Obtenido de http://instagram.com
    • Hi5. (s.f.). Obtenido de http://www.hi5.com
    • Jaramillo, D. (04 de Octubre de 2010). Web 1.0 y 2.0. Obtenido de http://es.slideshare.net/davidbet2/web-10-y-20-5352141?next_slideshow=1
    • La evolución de la Web. (s.f.). Obtenido de http://www.evolutionoftheweb.com/?hl=es
    • Linkedin. (s.f.). Obtenido de https://es.linkedin.com
    • Potro, E. (17 de Marzo de 2009). Título del post llamativo. Obtenido de http://ciudadblogger.com/2009/03/titulo-de-post-llamativo.html
    • Oliver, B. (s.f.). ¿Qué es la Web 3.0 o Web Semántica? Obtenido de ¿Qué es la Web 3.0 o Web Semántica?
    • Second Life. (s.f.). Obtenido de http://secondlife.com
    • Slideshare. (s.f.). Obtenido de http://www.slideshare.net
    • Twitter. (s.f.). Obtenido de https://twitter.com
    • Tuenti. (s.f.). Obtenido de https://www.tuenti.com/?m=Login
    • Spotlight. (s.f.). Obtenido de https://www.apple.com/es/ios/whats-new/spotlight/